lunes, 6 de junio de 2016
¿Es posible mejorar al ajedrez con más de 50 años?
¿Tienes más de 50 años y te sientes inseguro a la hora de iniciar un plan de entrenamiento de ajedrez porque “tú ya no puedes mejorar como consecuencia de tu edad”? ¿Alguna vez has deseado recuperar el esplendor de tu juventud pero no te decides porque consideras que tu edad es un factor limitante insalvable?
Si es así, este articulo es para ti.
Personas de más de 40, 50 o 60 años que se cuestionan si ellos todavía pueden jugar al ajedrez y tener una progresión o si, por el contrario, todo está perdido y el nivel que tienen en ese momento es, simplemente, “lo que hay”.
Para todas estas personas solo tengo buenas noticias.
La plasticidad cerebral.
Hace más de 20 años considerábamos a nuestro cerebro como un órgano que iba deteriorándose con el paso del tiempo de manera irrecuperable. Hoy en día, múltiples investigaciones demuestran que gracias a lo que se conoce como “plasticidad cerebral” el cerebro sigue construyendo nuevas neuronas durante toda la vida como respuesta a la actividad mental.
La plasticidad del cerebro fue descubierta hace unos 20 años, cuando diferentes experimentos con animales demostraron que el deterioro cerebral y el envejecimiento era un hecho reversible, siempre y cunado existiera un estímulo apropiado.
Es un concepto simple: el cerebro cambia físicamente, funcionalmente, y químicamente, a medida que adquiere una habilidad o que se mejora una capacidad. No te das cuenta, pero a medida que adquieres una habilidad – digamos, la capacidad de calcular en ajedrez – en realidad estás creando inconscientemente un microsistema en tu cerebro que no existía antes. Tu cerebro está diseñado y fabricado para ser estimulado y desafiado, para analizar minuciosamente e interpretar el entorno.
Entonces, ¿por que tenemos la creencia colectiva de que las personas de mayor edad tienen una capacidad de razonamiento o de jugar al ajedrez inferior a los jóvenes?
Una de las cosas que suceden en este periodo es que se pasa de la adquisición de habilidades al uso de esas habilidades. Con esto quiero decir que decir, las habilidades fundamentales que aplicamos en nuestro ajedrez, profesión o en nuestra vida cotidiana las hacemos ya sin prácticamente utilizar el pensamiento, de forma automatizada. Y, además, la cultura moderna ha contribuido sustancialmente a que esto sea así, proporcionándonos cientos de herramientas y utensilios de todo tipo que hacen nuestra vida física y psíquica más fácil.. Dejamos de estar interesados en la resolución de problemas o en analizar lo que vemos o escuchamos o sentimos y nuestros cerebros empiezan, consecuentemente, a deteriorarse lentamente
Lo que la investigación sobre la plasticidad del cerebro nos muestra es que al proporcionar a tu cerebro el estímulo adecuado, puedes contrarrestar esta degeneración. Un factor o ingrediente necesario para la mejora de la función cerebral o revertir el declive funcional es lo serio de tu propósito. Es decir, cuánto te involucras en la tarea. En otras palabras, los ejercicios que realices deben ser importantes para ti, tienen que ser significativos o interesantes para que tu cerebro mantenga la atención de verdad. La memorización de artículos sin sentido o sin importancia no estimulará tu cerebro para crear nuevas neuronas. Es por esto que te explicaba con anterioridad que tenía buenas noticias para ti. Si te has planteado mejorar seriamente y tenías dudas de si serías capaz de hacerlo, no sólo serás capaz de hacerlo porque cuentas con la motivación inicial, sino que iniciar este proceso te va a ayudar a controlar e incluso revertir el proceso que explicaba anteriormente.
Existen estudios con personas muy mayores elaborados por el prestigioso Dr. Michael Merzenich (profesor emérito de la Universidad de California) que demuestran que después de 40 horas de formación por ordenador, la mejora promedio en el rendimiento cognitivo era de 11 años. Es decir, que si los sujetos tenían 70 años de edad, después de 40 horas de formación del cerebro, ¡¡sus habilidades cognitivas podrían operar como el de una persona de 59 años de edad!!
Cómo tu estilo de vida diario puede mejorar tu función cerebral
Aparte de ejercitar tu cerebro con un programa periódico , el Dr. Merzenich también enumera varias cosas que puedes hacer como parte de tu estilo de vida del día a día, para ayudar a mantener la aptitud óptima del cerebro:
Realiza entre 15-30 minutos de ejercicio físico cada día, sin usar iPod o similares ya que no te permitirán que tu cerebro se fije en el ejercicio del mismo modo que si no los utilizas.
Encuentra maneras de involucrarte a ti mismo en nuevos aprendizajes como un aspecto permanente de tu vida, tales como asumir nuevas aficiones, el aprendizaje de nuevas habilidades, etc…
Manténte socialmente comprometido
ENTRENAR AJEDREZ VS ESTUDIAR AJEDREZ. ¿Existe una diferencia?
-No es lo mismo estudiar ajedrez que entrenar ajedrez.
Probablemente tengo que repetir lo mismo, y explicar:
-Miren, los libros de ajedrez que son muy buenos, pero lo que esos libros van a hacer es enseñarte Ajedrez. Van a mencionarte la existencia de algo que tu no conocías (una apertura, alguna técnica del medio juego o del final, una deslumbrante combinación) pero no van a condicionar tu cerebro a reaccionar de forma adecuada cuando estés jugando una partida de ajedrez.
Y eso se logra mediante la repetición de tareas específicas con un tema determinado, con la idea de lograr una respuesta optima a una situación (posición en el tablero) cualquiera.
Llevemos el concepto fuera del ajedrez -porque sí, el ajedrez puede aprender de la vida.
Hagámoslo primero con un deporte de combate del que no tengo ni la más mínima idea, como es el boxeo.
Acabo de aprender un montón leyendo un artículo de Wikipedia (y daría lo mismo si leyera 10 libros). Aprendí en el artículo que hay cuatro golpes básicos (jab, cross, hook, y uppercut), cinco tácticas defensivas básicas (slipping, bob and weave, parry, cover-up, clinch), y tres posiciones defensivas (peekaboo, cross armed y el crab). Pero eso no me hace un boxeador, ni que esté “entrenando” boxeo -incluso si me aprendo de memoria todo todito acerca del tema, y consigo imágenes y diagramas de lo que acabo de exponer. Para hacerme boxeador, tengo que estar dentro del cuadrilátero, golpeando una y otra vez sacos de arena y/o practicando las técnicas de ataque y defensa con un sparring. Y peleando.
Espero que esté claro el ejemplo, pero si no lo está, pondré un ejemplo más justo, ya que el boxeo es claramente “diferente” del ajedrez.
Se considera que los idiomas es lo que más cercano al ajedrez en cuanto a la forma en que el cerebro tiene que actuar para aprender y practicarlos –el gran maestro Richard Reti también lo creía así. Hay al menos dos situaciones en que el conocimiento de algún idioma no te capacita para practicarlo.
La primera es bastante simple: saber de memoria un par de cientos de palabras, y las reglas gramaticales básicas no te capacita en ningún modo para hablar el lenguaje de tu elección. Lo más que podrás hacer es chapurrear las palabras en el orden gramatical de tu idioma de nacimiento, con acento –y para colmo, no entiendes el 90% de lo que la otra persona dice. Te pudieras comunicar si la otra persona entiende tu idea asociando palabras sueltas, pero no creo que eso te pase a la hora de jugar ajedrez: la manera con que te comunicas con una persona que “habla” mejor que tú el “algebraico” es recibiendo un jaque mate para tu rey.
La segunda manera en que los idiomas pudieran compararse al ajedrez: probablemente algunos de ustedes han pasado por la experiencia traumática de llegar a otro país y pensar que las excelentes calificaciones que obtuvieron en la escuela de idiomas los ayudaría, ¿verdad? Nada más lejos de la verdad. Y pasa algo peor, que entiendes lo que la otra persona dice, pero no puedes expresarte porque el como “producir” un discurso coherente no viene en los libros que leíste. Lo mismo pasa en una partida de ajedrez, a veces puedes entender que está sucediendo (entiendes, por ejemplo, que uno de los bandos salido de la apertura con posición inferior y que las debilidades del flanco dama o del rey pueden decidir la partida) pero no sabes cómo defenderte o atacar, o encontrar un plan decente.
Posiblemente la explicación y las comparaciones anteriores no sean fáciles de digerir, o que de plano no las compartas. Pero no eres el único, y lo peor es que algunos entrenadores de ajedrez también están confundidos acerca de la diferencia entre enseñar ajedrez y entrenar ajedrez. He encontrado excelentes jugadores que han publicado online programas de entrenamiento, y en algunos casos veo que en el apartado de “Entrenamiento posicional” está el “leer X libro”. El libro podrá ser muy bueno, pero está destinado a la enseñanza., no al entrenamiento del ajedrez.
¿EN QUE CONSISTE EL ENTRENAMIENTO EN AJEDREZ?
La mala noticia es que la pregunta “¿Cómo entrenar Ajedrez?” tiene más de una respuesta, y variaciones, tantas como fases del juego. Las preguntas correctas serían:
1-¿Cómo se entrenan las aperturas de ajedrez?
2-¿Cómo se entrena la táctica en ajedrez?
3-¿Cómo se entrena el juego técnico o el juego posicional en ajedrez?
4-¿Cómo se entrenan los finales de ajedrez?
Por supuesto, hay más variaciones a estas preguntas, pero esto son para jugadores más avanzados, con experiencia en torneos y que tienen la etapa inicial cubierta. Estos ajedrecistas encuentran otro tipo de problemas, cómo defender/atacar ciertas posiciones de ajedrez, cómo calcular variantes más eficientemente, cómo elegir más rápidamente alguna plan de batalla basado en la intuición, cómo conducir ciertas posiciones derivadas de sus aperturas, etc. (No es por gusto que mientras más maestría tiene un jugador de ajedrez, estudia más aperturas y las posiciones que derivan de ésta.)
lunes, 16 de mayo de 2016
Titulos de Ajedrez a Nivel Nacional e Internacional
Aunque este artículo puede ser una guía completa a los títulos de ajedrez, debería de darte una idea de lo que significa ser un maestro, gran maestro o cualquier otro título importante que puede ser dado a los jugadores más fuertes.
Experto y clase de títulos
Estos títulos son basados completamente en el rating, y son para la mayor parte, muy formales. La mayoría de jugadores se refieren al título que corresponde a su rating actual.
A Nivel Nacional.
Maestro Nacional: 2300+
Candidato Maestro: 2200-2299
Experto: 2000-2199
Clase A: 1800-1999
Clase B: 1600-1799
Clase C: 1400-1599
Clase D: 1200-1399
Clase E: 1000-1199
Títulos FIDE
Los títulos más prestigiosos son los otorgados por la FIDE, la Federación Mundial de Ajedrez. Estos títulos requieren un rating alto FIDE, y los títulos de mayo categoría también requieren desempeños fuertes en torneos en contra de otros jugadores élite. Una vez otorgados, los títulos FIDE no son removidos de los jugadores, aun si su desempeño disminuye. Los títulos FIDE y sus requisitos son los siguientes:
Candidato Maestro: Este título es otorgado a cualquier jugado con un rating FIDE establecido de 2200 o más. Este es el título menos prestigioso otorgado por FIDE.
Maestro FIDE (FM): El Maestro FIDE, es el título dado a cualquier jugador que establezca un rating FIDE de por lo menos 2300. Muchos torneos internacionales también otorgan el título FIDE a los ganadores, por ejemplo, una persona podría ganar el título FM al ganar la sección en los Juegos Panamericanos para la Juventud, aun si dicha persona no alcanzo el rating requerido.
Maestro Internacional (IM): Para poder ganar el título de IM, un jugado debe normalmente tener un rating FIDE establecido de 2400. No obstante, los jugadores también deben de probar su fuerza al tener suficientes resultados fuertes en (normalmente) tres torneos en contra un competidor muy fuerte. Al igual que el título FM, sin embargo, hay potenciales atajos para ganar el título IM, como ser el subcampeón en el Campeonato Mundial.
Gran Maestro (GM): El título de GM es el más difícil de obtener para cualquier jugador de ajedrez. Para poder llegar a ser gran maestro, un jugado debe establecer un rating FIDE de por lo menos 2500. Además, dicho jugador debe pasar por las mismas nomas requeridas para un IM, pero con requisitos más estrictos para lograr cada norma. Solamente un número reducido de torneos, otorga el título GM fuera del sistema; ganar el Campeonato Mundial Junio o el Campeonato Mundial Senior, son dos formas en la que un jugador podría ganar el título GM a pesar de no haber calificado para este.
Títulos femeninos
La FIDE también otorga una variedad de títulos que son exclusivamente dados a jugadoras. Estos títulos son en ocasiones considerados controversiales; mientras la mayoría está de acuerdo que dichos títulos ayudan a promover las mejores jugadoras y galardonar sus logros, otros dicen que los títulos son degradantes e innecesarios, ya que las mujeres pueden (y logran) alcanzar los niveles de logro necesarios para ganar los títulos FIDE normales. De hecho, la mayoría de las mejores jugadoras en el mundo ahora tienen el título de Gran maestra. Sin embargo, los títulos para mujeres tienen estándares menores, requeridos para lograrlos, por lo tanto, más jugadoras tienen títulos femeninos que el correspondiente título "correcto." Los títulos femeninos son los siguientes:
Candidata Maestra (WCM)
Maestra FIDE (WFM)
Maestra Internacional (WIM)
Gran Maestra (WGM): Este título es aproximadamente el equivalente en general del título IM, y las jugadoras que califican pueden escoger con que título de los dos, se identifican a si mismos.
sábado, 7 de mayo de 2016
Que es Ajedrez: Deporte? Ciencia? Arte?
Para la mente creativa, un tablero de ajedrez es un lienzo donde las piezas son instrumento de expresión. Ajedrez es arte pues la relación entre las piezas es capaz de producir una armonía que se compara con una hermosa sinfonía o pintura.
Ajedrez es deporte pues es competencia que no es solamente mental, sino física, emocional y psicológica.
Ajedrez es ciencia pues puede ser estudiado y teorizado y sus verdades pueden ser derivadas de él.
Una hermosa obra maestra de un juego de ajedrez, con lógica desde el principio hasta el final, es arte para entusiastas del ajedrez. Existe un placer intelectual referido al juego de una obra maestra, al igual que una cualidad estética al astuto ojo del jugador. Vassily Smyslov, el séptimo Campeón del Mundo del Ajedrez, no era un individuo unidimensional. La segunda pasión de Smyslov era la música, y en su juventud era un ambicioso cantante de ópera. Encontró mucha relación entre el ajedrez y la música. Smyslov incluso describió la interrelación y la comunicación entre las piezas como armónica. Él encontró que lo que enlaza las piezas en armonía era lógica pura. Existen diferentes formas de ajedrez, así como existen diferentes formas de baloncesto. Un juego casual uno a uno entre amigos, donde el resultado no importa puede ser muy difícilmente descrito como una competencia seria. Tome el ejemplo de un juego de ajedrez jugado por diversión entre dos principiantes y podrá ver las similitudes. Para que algo sea definido como un "deporte" se necesita que exista un elemento de competitividad, al igual que físico. Serios juegos de ajedrez, ya sea en torneos, partidos en la escuela, o ligas organizadas, son bastante intensas. Ellos definitivamente satisfacen al elemento de "competitividad" en un deporte. También se ha dicho que uno quema casi tantas calorías jugando un juego serio de ajedrez, como en un "deporte real" como baloncesto, béisbol o fútbol.Algo pasa en el cerebro, posiblemente procesos metabólicos que causan que el cuerpo queme calorías. Otra palabra para caloría es energía. Mucha energía es gastada mientras se juega un partido serio de ajedrez. Esto prueba que el ajedrez es muy físico y por tanto un deporte. ¿Qué habilidad física es requerida para mover las piezas? La real habilidad yace en lanzar bien una pelota de baloncesto, al igual que yace en jugar bien al ajedrez (o realizar buenos movimientos). Existe una real habilidad envuelta, y es por ello que el ajedrez a menudo es descrito como un juego "fácil de aprender, pero difícil de dominar". El ajedrez es un juego de muchas capas. Puede ser examinado y teoremas son formulados para determinar la mejor jugada en el siguiente movimiento. Verdades certeras pueden ser encontradas en el ajedrez; por lo tanto el ajedrez es una ciencia. ¿Qué es ajedrez? ¿Es un arte, un deporte o una ciencia?. Es un enigma difícil de resolver. La respuesta ha sido debatida por décadas, si no siglos. El ajedrez es un juego completo que no puede ser fácilmente categorizado. Por tanto debe ser una combinación de tres: Arte, Deporte y Ciencia.
viernes, 6 de mayo de 2016
Que es el ELO?
La mayor parte de las personas piensan que la palabra ELO es una abreviatura o un acrónimo, pero en realidad proviene del apellido de un físico y ajedrecista de origen húngaro llamado Arpad Emrick Elo, él cual desarrolló un sistema de puntuación empleado en el ajedrez.
El Dr. Elo, como es conocido, trabajó para la Federación de Ajedrez de Estados Unidos, fue designado en 1959 como presidente del Comité de Puntuación, era un ajedrecista aficionado y comienza a analizar datos basados en estadísticos previos, entre ellos usa la información delsistema Harkness, desarrollado por Kenneth Harkness en la primera década de los años 50, de esta forma concibió un nuevo método estadístico, el cual fue implantado oficialmente en 1960; y posteriormente en 1970 la Fédération Internationale des Échecs o FIDE, lo implanta, manteniéndose prácticamente sin variaciones.
Por tradición conservó algunos conceptos del método previo como la escala de puntuación, y las categorías de clase. La escala tiene un límite mínimo de 0, y sitúa a los candidatos a Maestros a partir de 2200, aunque técnicamente no tiene valor máximo, si cuenta con un límite superior teoríco de 3000 por razones prácticas.
Aunque su sistema de puntuación sigue siendo la más importante de sus contribuciones, el Dr. Elo también realizó valiosas observaciones relacionadas con el desarrollo de los ajedrecistas en función de datos demográficos como la edad, el lugar de nacimiento y el género. Además, Elo aplicó su sistema de puntuación a resultados de torneos históricos, remontándose a comienzos del siglo XIX. Con ello hizo posible, por primera vez, comparar la fuerza relativa de cualesquiera dos ajedrecistas de fuerza significativa a lo largo de siglo y medio. Aunque refutadas con vehemencia, estas puntuaciones aún son consideradas por algunos la forma más exacta de puntuar ajedrecistas anteriores a cualquier sistema formal de puntuación.
Resumiendo el ELO es el sistema de rankeo en Ajedrez, donde la diferencia entre unos jugadores de 1500, 1800, 2000 o 2500, es que cuanto más elo tienen, más sólidos y menos errores cometen, o sea juegan mejor.-
miércoles, 27 de abril de 2016
EL TALENTO EN AJEDREZ
Herencia y aptitud.
El ajedrez es algo arbitrario inventado por el hombre. No es una cualidad natural que alguien que nace tenga en sus genes, como podría ser, la altura corporal, el color de los ojos, o la tendencia de algunos hijos de heredar la complexión atlética de los padres, los abuelos, o más allá.
¿Cuántos de nosotros no conocemos a alguien super-alto, alguien que supuestamente haría muy buen desempeño en una cancha de básquetbol? Primero no se nos ocurriría decir “tiene talento para el básquet”, sino que “tendría posibilidades como jugador de básquet”. Y segundo, y último, cuando le preguntas al señor muy alto con posibilidades para el básquet, que si no ha intentado ese deporte, tendrías dos respuestas:
A: “Ah, no me gusta.”
B: “Ah, lo intente, pero era muy malo.”
Con el ajedrez pasa otro tanto. No hay muchos ejemplos de grandes ajedrecistas entre cuya progenie se destaque algún extra clase en ajedrez. Debe haber algún ejemplo, porque todo es relativo y siempre hay su excepción, pero no lo conozco. Al igual, cuando te tropiezas con alguien muy inteligente, alguien que se destaca extraordinariamente en una o varias actividades que requieren trabajo mental, no se nos ocurre decir, “oh, tiene talento para el ajedrez”, es más, ni siquiera en este caso se nos ocurriría decir, haría un buen ajedrecista. Los ajedrecistas de muchos años saben de lo que hablo: cuantos “cafres” uno no conoce que son buenos para el ajedrez, y otros, cuya inteligencia está fuera de toda duda, no resisten una ronda contra un jugador medio de club?
Pero entonces, ¿Qué es el talento?
El talento es la capacidad para desempeñar o ejercer una actividad determinada, y se considera como potencial (que puede ser desarrollado) más que una capacidad innata (que naces con ella).
Las capacidades pueden ser adquiridas mediante aprendizaje. (En pocas palabras, puedes ser bueno con los números, pero no significa que serás ingeniero de la NASA. Sin embargo, pudieras ser ingeniero de la NASA, si desde que descubriste tu pasión, decidiste que el esfuerzo y el estudio de las matemáticas iban a ser el camino para llegar.)
Puedo verte meneando la cabeza, todavía haciendo preguntas:
“Pero hay genios; Mozart, por ejemplo, o el mismo Reshevsky y Pomar en el ajedrez. ¡Y Einstein! También fue un genio, ¿no?”
Ya llegaremos a los niños prodigio; en cuanto a genialidad es una categoría que existe, y la diferencia con el talento es bien marcada:
El talento, definido como cualidad no exclusiva (que cualquiera la puede tener), es cuando practicas una actividad mejor que otros.
La genialidad, por el otro lado, es cuando la actividad que practicas ni siquiera es comprendida por otros, porque envuelve una nueva manera de pensar. Einstein y la teoría de la relatividad, por ejemplo.
“¿Entonces, Bobby Fischer y Garry Kasparov no son genios?”, me preguntas.
No, no lo son. Son individuos con características individuales muy marcadas, como la perseverancia, el poder de voluntad, y por supuesto, inteligencia general, dedicados en cuerpo y alma a su actividad preferida.
“¿Pero ni siquiera vas a admitir que son talentosos?”, perseveras.
Claro, ellos son talentosos para el ajedrez en cuanto ellos desarrollaron su potencial al máximo dedicando serias horas de estudio.
“¡Pero es que ellos desde niños eran buenos! También Capablanca, Reshevsky, Pomar… que tiempo le podrían haber dedicado al ajedrez siendo tan niños?” (Caramba, que insistente)
Bien, sin saberlo, eso es otra cara de la moneda, no implica “talento” como tal, sino que forma parte del normal desarrollo del cerebro humano. Para ello tomaremos el ejemplo por excelencia del desarrollo del infante… y más allá:
Cuando nacemos, estamos expuestos al constante bombardeo del lenguaje, personas hablándonos, hablando entre sí, y por la capacidad del cerebro en desarrollo de captar y relacionar todo lo que está alrededor en esta etapa tan temprana de la vida, aprendemos a hablar “de oídas” (nunca mas cierta esta frase). Si el mismo niño se le somete a un ambiente poliglota (dos o más idiomas) pues aprenderá con la misma facilidad los idiomas que lo rodean, sin acento.
Sin embargo, los niños que no son sometidos desde la más temprana edad, tal vez mas tarde, incluso un poco más temprano que los 15 años, aprenderán los idiomas con facilidad, pero tendrán un acento (que tal vez no se les note tanto), y algunas faltas gramaticales; por supuesto, eso es relativo, algunos habrá que no les note, sobre todo por el empeño o el ambiente en que se desarrollen.
Después de los 15 años (algunos estudios dicen 18), el adolescente y el joven adulto “sufrirá” un poco más tratando de aprender el nuevo idioma, y en caso que lo domine (aquí ya no tienen la capacidad de absorber pasivamente como los niños, usualmente tendrán que esforzarse mucho más) repito, y en caso que lo dominen, tendrán acento y faltas gramaticales. En mayor o menor grado.
Cuando la persona es ya adulta (25+), a veces les resulta difícil dominar un idioma, y en un abrumador por ciento de los casos, tendrán acento, repetidas faltas gramaticales, y siempre tendrán la sensación de entender mejor de lo que puedan hablar. A la hora de producir un discurso (complicada manera de decir a la hora de hablar) se verán en la necesidad consciente de pensar lo que van a decir, nunca de manera natural. Sólo tras extensa práctica el discurso saldrá automático, pero las faltas gramaticales y el acento estarán ahí y nunca desaparecerán en la mayoría de los casos.
¿Por qué traigo a colación esto? Porque en el ajedrez como la música se ha demostrado que el patrón de aprendizaje es el mismo que el del lenguaje. Una temprana exposición al ajedrez o a la música (o alguna otro arte/juego no mencionado aquí que no implique experiencia vital, como la literatura) aumenta las posibilidades del niño a ser bueno en tal actividad.
Es lo que ha pasado con esos niños prodigio mencionados: una exposición temprana al ajedrez y luego un subsecuente desarrollo de este dio como resultado un buen jugador con poca edad.
Pero ojo, eso nunca significó que los niños fueran extra inteligentes en otras áreas; el caso más pronunciado fue el de Reshevsky, que siendo niño fue llevado a volandas por toda Europa ofreciendo simultáneas, y el desarrollo normal del niño se vio afectado y estudios posteriores, ya publicados, mostraron que Reshevsky, a los 8 años, no compartía los mismos conocimientos de los niños de su época en otras áreas, así como que estuvo aislado socialmente.
El ajedrez como lenguaje.
Richard Reti hizo una comparación una vez (tal vez fue una metáfora) acerca del lenguaje y el ajedrez, cuando escribió acerca de Rubinstein (quien aprendió a jugar a los 16) y de Capablanca (a los 4). Como no tengo el texto a mano, hago un resumen:
Consideraba que la falta de errores graves en el juego de Capablanca era porque aprendió a jugar a temprana edad, sin embargo, en el caso de Rubinstein, un jugador de alto nivel que aprendió tarde, a veces cometía graves errores posicionales a pesar de su nivel de gran maestro de renombre mundial. A esto le llamó jugar ajedrez con acento.
Pero cuántos no quisieran jugar al nivel de Rubinstein? Fue un extra clase, y para muchos uno de los grandes que no ostentó corona.
Los niños siempre tendrán ventaja sobre los adultos por:
La naturaleza misma
Por razones de índole social (no se ve mal que un niño juegue ajedrez casi todo o todo el día)
Por razones económicas (un niño no tiene que ganarse la vida, no tiene que trabajar y dedicar su tiempo a otras cosas que no sea su pasatiempo favorito).
Los adolescentes, en cambio, ya perdieron parte de las ventajas naturales de ser pequeño, y se le añaden las propias de la edad, hormonales, si saben a lo que me refiero. Sin embargo, todavía tienen una ventaja con respecto a los adultos, y pueden desarrollar un gran nivel de maestría, sin o casi sin acento.
Los adultos, en cambio, tienen un duro camino por delante. No por falta de talento, sino por razones naturales. Es hora de ser francos: una persona mayor de 30 años (el pico del desarrollo cerebral) las tendrá duras hacerse maestro, ni vamos a hablar de gran maestro. Se ha podido en el pasado (y se puede), pero ha sido a costa de un gran sacrificio personal, y con la combinación de un método correcto de estudiar y entrenar ajedrez.
Y para terminar:
Y como esto se ha extendido demasiado, vamos a terminar con este capítulo, y dejaremos para un artículo posterior como se desarrollan y entrenan las habilidades, en nuestro caso el ajedrez.-
lunes, 25 de abril de 2016
LIBROS
Les dejo a disposición para bajar estos 4 libros que me han servido bastante, son los que repaso habitualmente.
https://www.4shared.com/rar/PhdLKIGjce/Ataques_contra_el_enroque_-_Ra.html
https://www.4shared.com/rar/OZJ7Yjg9ce/Comprender_el_juego_de_peones_.html
https://www.4shared.com/rar/OP9PlCrJba/De_la_Villa_Jess_-_Los_100_fin.html
https://www.4shared.com/rar/02mJNYFkce/Mi_Sistema_-_Aaron_Nimzovich.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)